Que haya competencia política no es malo, eso es lo natural en los sistemas políticos democráticos, es lo propio del pluralismo. Nuestro problema es la mala memoria y la apropiación mental de la estructura autoritaria del chavismo. Tenemos más de quince años conviviendo con un modelo político en el que está ausente la competencia, el debate y la confrontación de ideas. Por eso, en las actuales circunstancias, en la Oposición hay voces que muestran preocupación por el pulso entre Ramos Allup y Borges. Es posible que se olviden que cuando había democracia la lucha política implicaba una medición interna de fuerzas intra-partidos (sin entrar a juzgar la naturaleza de la lucha). Estamos desacostumbrados a la competencia, hay micho temor a equivocarse, por eso se evita el debate y la confrontación de ideas. Hasta los “intelectuales” optan por el silencio y en el peor de los casos, prescriben el silencio como un antídoto al pensamiento crítico. En Política no se vale criticar solo al adversario, hay que comenzar por uno mismo. Es una enorme muestra de debilidad creer que evadir nos hace más fuertes.
No debería preocuparnos que haya competencia para presidir la Asamblea Nacional, en la MUD, a diferencia del chavismo, hay diversos partidos políticos con sus propios liderazgos, lo que ocurra será la consecuencia de un proceso de negociación y acuerdos que es lo que sucede en las democracias, es lo normal.
Hay que desaprender ese modelo de toma de decisiones autoritario que fue asimilado por sectores de la oposición. No hay que temerle a la competencia y al debate, eso es lo que fortalece la cultura política. Hay que madurar.
Monthly Archives: December 2015
¿No tenemos miedo?
Filed under Politics
¿El principio del fin?
El 5 de marzo de 2013 muchos creímos ser testigos del nacimiento de una religión, del culto al caudillo pasamos a la unción del hombre devenido en santo. Hugo Chávez ganó las elecciones el 7 de octubre de 2012, para anunciar dos meses después que su enfermedad se había agravado y debía ausentarse para comenzar un nuevo tratamiento médico en Cuba, del cual no regresaría con vida.
Venezuela votó en 1998 por un militar ex golpista que prometió borrar del mapa a la clase política tradicional, no fue un simple voto castigo, fue la apuesta por un cambio político radical en una sociedad cansada de promesas sin cumplir y de una profunda desconexión política que fue desdibujando la cualidad representativa de la democracia.
Del freír cabezas a la Revolución Bolivariana
En la oferta política de Chávez, la gesta revolucionaria, si fue que estuvo prevista se mantuvo encubierta hasta que frente a los torpes intentos de los sectores políticos y económicos -así como militares- sintiéndose desplazados por la nueva élite política, cayeron en la trampa de las salidas fáciles, involucrándose en un intento de golpe de Estado que tuvo muchas caras y terribles consecuencias para el futuro político inmediato de la nación.
La oposición venezolana quedó señalada en el mundo como cómplice de un golpe de Estado que tuvo sus orígenes en el propio alto gobierno, y que le sirvió a Hugo Chávez para hacer una profunda limpieza, sobre todo en el ámbito militar, a su vez que se encumbraba como víctima de una acción anticonstitucional -como la que una vez intentara el 4 de febrero de 1992 y que celebraba con honores casi de fecha patria- logrando deslegitimar a toda la oposición aun cuando fueron algunos actores los que tuvieron participación directa en los todavía muy oscuros sucesos del 11 al 14 de abril de 2002.
A partir de ese momento, el chavismo como proyecto político fue adoptando el discurso revolucionario, que gracias a la cercanía de Hugo Chávez con Fidel Castro, le garantizaba un contrato llave en mano con el régimen castrista para mantener un férreo control del poder. El grado de penetración del modelo político cubano fue cambiando progresivamente la apariencia democrática del gobierno, utilizando la participación como herramienta para consolidar el control máximo del poder político.
El deterioro de la promesa revolucionaria
El chavismo aprovechó cada uno de los eventos electorales para mantener su legitimidad a través de las acciones de control sobre todas las ramas del poder público, conservando de manera consistente su popularidad gracias a las múltiples estrategias políticas de adjudicación de recursos, evitando la necesidad fomentar la capacidad propia de generación de recursos fuera de las dádivas del gobierno, garantizando una mayor dependencia en los sectores a quienes estaba dirigida esa política. Con el fallecimiento de Chávez esa dinámica sufrió cambios, no solo por la ausencia de su líder fundamental [y único], sino porque además coincidió con el descenso de los precios del petróleo, conformando una crisis política y económica que afectó seriamente a los propios sectores sociales aliados del chavismo.
La presidencia de Maduro comenzó con un capital político prestado que fue disminuyendo tanto por su incapacidad al frente del gobierno, como por la merma en los ingresos petroleros, logrando una leve recuperación en 2014 durante las manifestaciones el primer semestre del año[1]. Sin embargo, no fue lo suficiente como para garantizarle un panorama más seguro en términos electorales en 2015, con elevados índices de rechazo producto de la pésima conducción del gobierno y del recrudecimiento de la crisis económica. Los resultados de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre le dieron a la Oposición agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática la cantidad de 112 diputados, alcanzado con ello la mayoría calificada con 2/3 partes de la Asamblea Nacional, representando una posibilidad de lograr por la vía constitucional, la reinstitucionalización del país.
Crecimiento vs todas las anteriores
La Oposición desde 2002 carga con el sambenito del golpismo, y a pesar de haberse mantenido –no sin grandes diferencias internas- por el camino democrático, el régimen chavista ha utilizado este episodio a su favor con toda la ironía que le acompaña. Ha sido muy difícil mantener el esfuerzo opositor enfocado en la tarea de convencer, la diversidad política agrupada en la MUD, a diferencia del Gran Polo Patriótico, no actúa bajo una misma línea política, por lo que los procesos de negociación y acuerdo dependen de los criterios de cada una de las organizaciones políticas que la componen, desde los partidos socialdemócratas, pasando por el centro y la izquierda, suelen ser mucho más propensos al debate interno que en el muy revolucionario GPP.
El crecimiento en votos de la Oposición obedece a muchos factores: el descontento con el gobierno por su manejo de la crisis económica, la manipulación en relación a las causas de la crisis, la corrupción y los niveles de delincuencia han ido conformando una situación de caos donde el gobierno luce incompetente, moviéndose por inercia, profundizando la gravedad de la situación. Si quienes votaron creen o no en la MUD es una discusión que tendrá lugar en algún momento, pero lo que sí está claro y no deja lugar a dudas es que no confían en el gobierno de Maduro. La tesis del crecimiento opositor fue validada satisfactoriamente el 6D, ahora será puesta a prueba la capacidad de esos 112 diputados para hacer Política. Las discusiones sobre quiénes deberán integrar la Directiva de la AN son insignificantes frente a las grandes decisiones que deberán tomar quienes tienen la responsabilidad de ejercer la mayoría calificada.
De modo que en democracia no hay porqué temerle al debate, esa es una parte importante de la cultura cívica, así como también lo son la capacidad para la negociación y los acuerdos. A diferencia del chavismo, en la MUD hay espacios para el disenso, la crítica y la resolución de conflictos. No hay que temerle a las diferencias porque eso es lo propio de sociedades democráticas, si sucumbimos a la tentación del pensamiento único estaremos reforzando el modelo político que hemos adversado desde hace más de quince años. Que este sea el principio del fin depende de cuán democráticas sean nuestras propias convicciones políticas.
[1] http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/luis-vicente-leon-maduro-todavia-tiene-popularidad-suficiente-para-gobernar/
Filed under Español
Alejandra Suárez: Se agudiza la crisis de salud en Venezuela por escasez de medicamentos
A Rubén le diagnosticaron Leucemia Mieloide en marzo de este año. Luego de un ciclo de quimioterapia la enfermedad volvió; sus doctores recomendaron hacer otro ciclo intensivo de quimioterapia con Clofarabina, pero el medicamento está agotado en Venezuela y, mientras, la enfermedad de Rubén avanza. Como también avanza la condición de Brenda Briceño, quien tiene dos meses buscando Avastin para el cáncer de colon.
Brenda ha emprendido una campaña por Twitter para hallar el tratamiento con Avastin pero no lo ha conseguido. Sus esfuerzos han sido en vano porque en Venezuela el medicamento también está agotado. El oncólogo de Brenda le prestó dos ampollas de Avastin, pero ya no tiene una más y ella debe reponer las que ha usado. https://twitter.com/BrendaBriceno/status/676806110473543680
Desesperación en la población por falta de medicinas
Los pacientes con cáncer están desesperados porque no encuentran los tratamientos para sus quimioterapias y otros coadyuvantes como el Cardioxane (Dexrazoxano), que protege el corazón de los pacientes mientras reciben quimioterapia en altas dosis. La urgencia por hallar medicamentos e insumos, como los catéteres para aplicarlos, se hace evidente en hospitales, clínicas privadas, farmacias sin inventarios y redes sociales.
En una nota del portal por internet, Efecto Cocuyo, se narra la historia de Edimar Vivas, de 14 años, quien necesita Cardioxane para proseguir con su quimioterapia, de lo contrario no podrá recibirla. http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/un-nino-muere-por-falta-de-cardioxane-mientras-otros-pacientes-ruegan-conseguirlo-para-seguir-con-sus-quimios
En la cuenta Twiter de Adriana Medina (@cotidiana), había una petición para localizar el mismo Cardoxiane para su sobrino de 3 años, quien falleció el 14 de diciembre por no obtener el tratamiento. El padre del niño, Richard Medina, declaró a EFE que su hijo murió por falta de medicamentos. Lamentablemente, la escasez de drogas para tratamiento oncológico ya ha arrojado víctimas mortales , profundizando como nunca antes, en este siglo, la crisis de la salud en el país. http://www.arsenalterapeutico.com/2015/12/17/padre-de-nino-de-3-anos-declara-que-su-hijo-murio-por-no-conseguir-los-medicamentos-para-el-cancer/
Los tratamientos para el cáncer son de alto costo, por ejemplo, la ampolla de Avastin que necesita Brenda Briceño, tiene un valor de US$ 2400 cada una y, por el costo, el Estado venezolano lo suministra a través del Seguro Social de manera gratuita, pero en este mes de diciembre no hay allí Avastin, ni la mayoría de los medicamentos necesarios para la población. Badan, banco de drogas que vende medicamentos oncológicos a dólar regulado (Bs. 6.30), tampoco tiene disponibles la mayoría de las drogas solicitadas.
Como no hay cifras oficiales sobre la escasez de medicamentos, algunos especialistas de la salud estiman que la escasez de medicinas ronda el 80% y los específicos para el cáncer un 90%.
No solo los pacientes con cáncer sufren por la falta de quimioterapias, los pacientes cardiacos, epilépticos, renales, hormonales (tiroide, anticonceptivos, entre otros), inmunosuprimidos y diabéticos tampoco tienen ni encuentran medicamentos para su supervivencia.
Esta situación genera una crisis profunda y dramática en el venezolano, tanto física como psicológicamente los ciudadanos están padeciendo el riesgo que representa perder la vida por falta de tratamientos.
La economía no cede ante las enfermedades
El férreo control de cambio que ejerce el gobierno nacional sobre las divisas no le permite a los pacientes adquirir medicinas en moneda extranjera, ni a los laboratorios comprar materia prima en el exterior para producir, de igual manera, tampoco les permite importar los medicamentos que no se producen en Venezuela como las quimioterapias.
Si apenas un 8% de la deuda que tiene el gobierno con las empresas farmacéuticas se ha liquidado en 2015, según datos suministrado por Tito Lopez, Presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, es imposible que la industria reponga todo el suministro de medicinas y, por ende, la escasez se agudiza cada mes. En diciembre la situación de los inventarios de medicamentos es crítica porque los ciudadanos están muriendo por no contar con sus tratamientos. http://neorika.com/escasez-de-medicinas-en-venezuela-testimonios-de-una-crisis-de-alejandra-suarez/.
De acuerdo con el economista Gustavo Rojas Matute, a causa de la caída de los precios del petróleo, Venezuela dejará de percibir cerca de US$ 40 mil millones por exportaciones petroleras. A esto se le suma el pago de aproximadamente US$ 10 mil millones en servicio de deuda, lo cual ha mermado la capacidad de pago del gobierno con la deuda interna. La administración de Nicolás Maduro ha privilegiado el pago de la deuda externa (bonos) sobre el pago de la deuda interna a sectores de la economía en el área de salud y alimentos. Por tanto, estima el economista, que el gobierno no cumpla con sus compromisos con los sectores internos de la economía como los laboratorios que importan y producen medicamentos.
Para Rojas, el gobierno podría solucionar la situación refinanciado la deuda externa para tener fondos y devaluar la moneda con el fin de unificar el tipo de cambio; darle prioridad al sector salud y permitirle a las empresas adquirir las divisas necesarias, aún cuando traiga perdidas por la devaluación.
El economista sugiere que la liberación de la moneda es la mejor opción para Venezuela, aunque justo ahora, el país no tiene un gabinete económico ni directivos en el Banco Central (BCV) que le den credibilidad financiera a la Nación para enfrentar una liberación exitosa del control de cambio.
Por su parte, el ministro de Salud, Henry Ventura, afirmó el 15 de diciembre que se reunió con la Cámara Nacional de Droguería, de Farmacia, y de Fabricantes de Material Médico Quirúrgico para evaluar medicamentos, inventarios, regulación de precios y distribución durante la época decembrina. De esta reunión no hay aún una solución visible. http://noticias251.com/news/noticiaunica.php?id=4118
El gobierno venezolano debe tomar una decisión urgente sobre el sector económico para que la población pueda contar con los medicamentos vitales para su subsistencia, de lo contrario, serán más los venezolanos en riesgo de morir por falta de tratamiento.
Filed under Español
Fernando Mires [@FernadoMiresOl]: El Cambio. La política venezolana desde la muerte de Hugo Chávez hasta el 6D.
Un libro del Profesor Fernando Mires: https://es.scribd.com/doc/293227584/EL-CAMBIO#download
Filed under Español
Venezuela 6D: los retos del país
Hablar del 6D necesariamente implica hacer memoria y recordar el camino transitado, con sus obstáculos y encuentros que permitieron alcanzar lo que en este momento representa la mayoría calificada para la oposición organizada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), una coalición que reúne a los partidos políticos que adversan al gobierno de Nicolás Maduro. La historia no comienza con estas elecciones parlamentarias, este fue el objetivo trazado dentro de una estrategia a mediano plazo luego de un intento fallido por imponer una agenda inmediatista que no contaba con el respaldo de la mayoría de los partidos que conforman la MUD y que fue motivo de conflicto y hasta de ruptura en algunos casos, siendo el argumento del gobierno para emprender una política de represión y violencia contra la oposición, que ha enviado a la cárcel a dirigentes como Leopoldo López, Daniel Ceballos y Antonio Ledezma, o inhabilitado a parlamentarios en ejercicio, como María Corina Machado, sin dejar de mencionar las más de cuarenta víctimas a manos de cuerpos represivos del Estado.
El costo político de esa agenda paralela fue incontable por las vidas perdidas, pero además sumió en una demora innecesaria la definición de la estrategia electoral indispensable para la recuperación institucional que pudiera conducir a la restauración de la democracia en el país. El tiempo invertido en la diatriba entre la salida inmediata (remota) y la participación electoral (factible) provocó conflictos internos dentro de la coalición que recibieron mayor atención en un país urgido de respuestas y soluciones. Con un balance precario en términos de gestión pública, y ante la inminencia de un proceso electoral que a ratos parecía improbable, finalmente la MUD logró que sus fuerzas políticas definieran una estrategia electoral de participación en las elecciones parlamentarias, sometiéndose a un proceso de elecciones primarias, acompañado de acuerdos para el consenso en determinadas candidaturas que no estuvo exento de cuestionamientos internos.
El resultado electoral del 6 de diciembre, favorable –abrumadoramente- a las candidaturas de la MUD, es la consecuencia en principio de una pésima gestión pública, de una profunda crisis económica y de una severa crisis política en general. Si se tratara solo de un voto castigo, concepto discutible, ese comportamiento no sería más que la relación del electorado con las distintas opciones políticas disponibles, sobre una base exclusivamente utilitarista. Las elecciones parlamentarias no implican un cambio de gobierno, pero sí representan la posibilidad de un freno al Poder Ejecutivo así como el ejercicio de mecanismos de control, considerando los elevados niveles de corrupción presentes en el gobierno de Maduro.
La Asamblea Nacional no tiene autoridad directa para resolver el problema del abastecimiento o la escasez que agobia a los venezolanos, pero sí puede –y debe- aplicar la legislación que obligue a la transparencia en el manejo de recursos por parte del Ejecutivo. El venezolano que votó el 6D por la MUD, no lo hizo para que los Diputados le entreguen una bolsa de comida, se trata de un gobierno que ha demostrado incapacidad para resolver los problemas teniendo el control absoluto de todos los poderes, por lo que espera un Poder Legislativo que ejerza contrapeso frente al Ejecutivo, impidiéndole que siga tomando medidas contrarias al bienestar de toda la población.
El rescate institucional es imprescindible para comenzar a tomar medidas de naturaleza económica, el gobierno todavía no hace anuncios pero el tiempo juega en su contra, el precio del barril de petróleo sigue en descenso y los ingresos cada vez son menos para hacerle frente a la demanda interna de bienes y servicios. El colapso económico es el escenario más probable y el parlamento es el actor político llamado a ejercer presión sobre el Ejecutivo para que finalmente tome medidas, exigiendo la publicación de indicadores económicos, interpelando al Gabinete Económico y asumiendo las atribuciones que le corresponden como órgano de control de la Administración Pública.
La oposición no recibió un cheque en blanco, pero argumentar que alcanzó la mayoría porque se trata del voto castigo es menospreciar un esfuerzo de años, que comenzó en 2006 con la candidatura de Manuel Rosales, siguió con los resultados del referendo constitucional en 2007, las elecciones parlamentarias de 2010 y las elecciones presidenciales de 2013 con la alta votación alcanzada por Henrique Capriles, sin duda esto se corresponde con la tesis del crecimiento, que si bien no todos los electores se identificaran como opositores, está claro que le dieron un voto de confianza. Desconocer estos logros no es solamente una mezquindad sino una tremenda debilidad al no tener claro el contexto político y las capacidades de los actores, y eso explica la actitud de algunos sectores dentro de la propia oposición que no han demorado en criticar a la MUD desde el mismo momento en que se hizo clara la mayoría calificada, a la que pocos apostaban.
Es prematuro para hablar de un aprendizaje, tanto para el chavismo como para la oposición este es un resultado que apenas están procesando quienes no estaban acostumbrados a perder y quienes no estaban acostumbrados a ganar, se trata de cambiar comportamientos, desmontar estructuras mentales y asumir la derrota y la victoria como oportunidades para el crecimiento. Pero el país no puede esperar mucho, es necesario que el gobierno deponga su actitud violenta y se resuelva de una vez a tomar medidas económicas, mientras que por su lado, la oposición debe usar su legitimidad electoral –incuestionable- para presionar por los cambios, aquellos que no son de su responsabilidad directa y aquellos sobre los que puede tener incidencia.
Falta un mes para que tengamos una nueva Asamblea Nacional, esperamos que esta nueva etapa sea una de reinstitucionalización, en la que el respeto por la labor parlamentaria sea la base sobre la que se desarrollen sus acciones y que sea respetada por el resto de los poderes. El gobierno deberá aprender a gobernar dentro de los parámetros constitucionales, respetando la voluntad del pueblo que decidió otorgar su confianza a 112 diputados de la MUD. Esperamos que estos diputados de la oposición coloquen el bienestar de todos los venezolanos por encimas de las diferencias políticas que puedan existir dentro de la coalición. La esperanza de todos los venezolanos está puesta en la Asamblea Nacional.
Filed under Español