Daily Archives: February 19, 2016

Venezuela, muy tarde y muy poco por Alejandra Suárez

Luego de cuatro horas en cadena nacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció las nuevas medidas económicas, en las que aumentó el precio de la gasolina y devaluó el bolívar, la moneda nacional. La gasolina de 91 octanos subió un 1.330%, y la de 95 octanos subió 6.085%. El dólar aumentó para un tipo de cambió de Bs. 6,30 a Bs. 10, un 58,7%, y para el otro de Bs.12,30 a Bs. 200 lo que representa un 1620,6%.

Muy tarde

De acuerdo con el economista, Gustavo Rojas Matute, estas medidas tendrían efecto si se hubiesen hecho en enero de 2014, cuando el barril del petróleo estaba en $100, y el país mantenía una entrada de dólares alta por concepto de divisas petroleras, pero hoy, Venezuela tiene un ingreso tan bajo que las medidas son insuficientes y llegan “muy tarde”.

Si, para el 2014, se hubiese aplicado este cambio de rumbo económico, junto con la reducción del déficit fiscal, la unificación cambiaria, la liberación de los controles y la promoción de las inversiones, Venezuela no se encontraría en las puertas del colapso económico.

El colapso económico es la incapacidad del país para cancelar la deuda externa, junto con la imposibilidad de pago para comprar y producir alimentos, mientras que los inventarios de consumos están en cero. Lo anterior, trae como consecuencia una crisis severa de hambruna y embargos internacionales sobre los activos del país.

Muy poco

Afirma Rojas Matute, que la devaluación y aumento de la gasolina, sin financiamiento internacional, no solucionan la crisis económica venezolana porque la nación no genera suficientes dólares para subsistir y consume más de lo que percibe.

El dólar a Bs. 10 tiene el mismo efecto que a Bs. 6,30. Con un precio tan bajo no habrá disponibilidad de dólares a ese monto como se anunció. Un bolívar tan distorsionado permite que muchos de los que tengan acceso a éste se lo lleven a paraísos fiscales, como ya ha ocurrido en los 13 años del control de cambio. De igual manera, el dólar a 10 es un subsidio que el país no puede sostener con tan pocos ingresos.

Como si ya los errores económicos no fuesen suficientes, con esta ínfima devaluación, el mercado del dólar paralelo crecerá indeteniblemente porque los mismos que se adjudican el dólar a Bs.10 los revenden, hoy día, en el mercado negro a Bs.1040.

Por otro lado, el gobierno seguirá imprimiendo dinero inorgánico para cubrir el gasto público y esto nos llevará, irremediablemente, a una hiperinflación.

 

¿Qué medidas hubiesen tenido efecto?

“Buscar financiamiento del Fondo Monetario Internacional, único organismo capacitado para auxiliar a países con crisis económica”, explica Rojas Matute. Una vez obtenido el préstamo, las medidas acordes serían reflejadas en un plan organizado para levantar el control de precio, unificar y liberar la moneda, reducir el déficit fiscal, aumentar la gasolina a precios internacionales paulatinamente, disminuir los controles de importación y exportación, garantizar la seguridad jurídica de los inversionistas y crear un equipo económico que le dé credibilidad al gobierno venezolano.

Debido a que la liberación de precios tendrá un impacto directo sobre el poder adquisitivo de los venezolanos, es imperante que a esta alza lo acompañe un programa social como bonos de alimento y medicinas para la población que está en situación de pobreza, mientras se regula el impacto de las medidas.

¿Qué pueden esperar los venezolanos con estas nuevas medidas?

“El colapso económico de Venezuela”, sentencia Rojas Matute.

 

Alejandra Suárez

Leave a comment

Filed under Español