Tan solo en una semana, han fallecido 3 niños por falta de tratamiento e insumos en Venezuela. Ricardo, Maikel, Oliver, Santiago e Issac, se han convertido en los símbolos de una tragedia con dimensiones de crisis humanitaria.
a
Maikel, Oliver y Ricardo
Maikel Mancilla falleció tras convulsionar 5 días seguidos por falta de tratamiento. Maikel era autista y padecía de epilepsia severa, su condición era tratada con Lamotrigina y Diazepan, medicamentos que la familia no pudo conseguir cuando su cuadro epiléptico empeoró en febrero de 2016. http://runrun.es/nacional/venezuela-2/250606/el-pequeno-maikel-mancilla-murio-tras-convulsionar-durante-cinco-dias-por-la-falta-de-lamotrigina.html
El pasado 26 febrero, Oliver Sánchez (8 años) fue a una manifestación para pedir su tratamiento al gobierno venezolano. Oliver sufría de Linfoma de no Hogdkin; su familia relata que no consiguieron los medicamentos en ningún centro de salud público, ni en farmacias privadas.
Ante la voraz escasez de medicinas que aqueja a los venezolanos, la familia de Oliver tuvo que recurrir a las redes sociales para pedir su tratamiento. Fundaciones y particulares ayudaron a los Sánchez a conseguir las medicinas no disponibles en el mercado.
Este mes de mayo, Oliver se complicó con una meningitis bacteriana que obligó a su familia a buscar una cama en terapia intensiva en todos los hospitales de Caracas. Los esfuerzos de los padres no sirvieron porque ningún hospital público tenía cama disponible en cuidados intensivos. Horas aciagas pasó la familia Sánchez buscando albergue para su hijo con crisis convulsiva. Una clínica privada aceptó a Oliver y, 10 días después, falleció.
En diciembre de 2015, la falta de medicinas cobró la vida de Ricardo Andrés Medina (3 años), quien necesitaba un protector para su corazón que nunca se consiguió. Richard Medina, padre del bebé, declaró que la falta de Cardioxane produjo la muerte de su hijo. La familia de Ricardo Andrés recurrió a las redes sociales pero no consiguieron el tratamiento. http://www.el-nacional.com/sociedad/Ricardo_Medina-3_anos-hospital_militar-Richard_Medina_0_758324271.html
Sin insumos, ni equipos funcionan hospitales venezolanos
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, informó que el 85% de los medicamentos, disponibles en 2014, han desaparecido porque el gobierno venezolano se niega liquidar la deuda en dólares que mantiene con las farmacéuticas. Sumado a la enorme escasez, los centros de salud del Estado están colapsados; no tienen mantenimiento; carecen de suficiente personal; no tienen medicinas; no poseen insumos como catéteres o algodón; no funcionan los equipos de diagnóstico como los resonadores o tomógrafos; tampoco funcionan los laboratorios por falta de reactivos. http://noticiero.venevision.net/economia/2016/mayo/6/156140=fefarven-aseguro-que-los-pacientes-estan-muriendo-por—falta-de-medicamentos-y-no-por-las-patologias
Al momento de escribir esta nota, los médicos del Hospital Universitario de los Andes, en el estado Mérida, estaban en huelga de hambre para exigirle al gobierno venezolano que suministre los medicamentos necesarios para todos los pacientes que necesitan tratamiento y no lo tienen. Estos médicos elevan la protesta por sus pacientes, no por sus sueldos o por remuneración económica, según declaraciones del Dr. José Vicente Moreno, presidente de la Sociedad de médicos residentes de Iahula. http://prensa.ula.ve/2016/05/26/m%C3%A1s-m%C3%A9dicos-meride%C3%B1os-se-suman-huelga-de-hambre
Santiago e Issac
Dos días después de que el calvario de Oliver Sánchez terminara, el niño Santiago Riera (5 años) fallecía en el hospital de Maracaibo por falta de un trasplante de médula y tratamiento. http://www.el-nacional.com/sociedad/cancer-Nino-conseguir-medicamentos-quimioterapia_0_856114383.html.
Santiago fue diagnosticado con Leucemia Linfoblástica Aguda en octubre de 2014. En enero de 2016, Santiago recayó; los médicos indicaron que necesitaba un trasplante de médula ósea. Desde ese momento, su familia emprendió una campaña por redes sociales para solicitar fondos para el trasplante. Los fondos no llegaron y el cuerpecito descompensado de Santiago no pudo resistir la falta de tratamiento y espera prolongada. Días antes de su muerte, la familia solicitó cinco medicamentos por redes sociales que no localizaron. https://www.instagram.com/p/BFkeGBUoa05/
El pequeño Issac (5 años) esperó un mes por un catéter para hemodiálisis. La madre del bebé, María Marín, declaró que no había en el país el número de catéter para su hijo que, por ser tan pequeño, necesitaba un número específico. En una clínica privada se consiguió un catéter más grande del requerido para Isaac y se le aplicó la hemodiálisis porque su cuerpo ya no resistía más tiempo sin ésta. Este viernes, durante el tratamiento, a Issac le dio un infarto porque el catéter era muy grande y falleció.
La madre de Issac está pidiendo colaboración para poder llevar el cuerpo de su hijo a su natal estado Apure. La funeraria cobra Bs. 300.000 ($300) por el traslado desde Caracas.
Hoy, en el mismo hospital JM de los Ríos, la madre de otro niño, llamando Daniel, está en busca de un catéter número 8 x 10 para que su bebé reciba hemodiálisis, de acuerdo con su testimonio, grabado por la periodista Beatriz Adrián, Daniel no recibe hemodiálisis desde hace 3 meses. https://twitter.com/Beadrian/status/736605534984536064
Ayuda humanitaria
En Venezuela no hay catéteres para niños, tampoco hay anticonvulsivos, ni se consigue Cordioxane o solución salina para atender a los pacientes de los hospitales públicos y privados. Freddy Ceballos aseguró que los pacientes no fallecen por las patologías, sino por falta de tratamientos. No solo la escasez de medicinas se ha convertido en una tragedia diaria, la falta de instrumentos para operar como gasas y suturas no permiten que los médicos soluciones las emergencias médicas. En algunos hospitales como la Chiquinquirá, en el estado Zulia, no hay agua ni detergentes para limpiar quirófanos e instalaciones. http://www.laverdad.com/zulia/92657-sequia-desata-crisis-sanitaria-en-el-hospital-chiquinquira.html
El gobierno de Nicolás Maduro no responde a los ofrecimientos de ayuda internacional que han ofrecido diferentes organizaciones como Cáritas. Incluso, el gobierno venezolano niega que la crisis de salud tenga las dimensiones dantescas que relatan medios nacionales e internacionales. http://www.lapatilla.com/site/2016/04/10/ovs-pide-a-maduro-aceptar-la-ayuda-internacional-ante-la-crisis-de-salud-y-alimentos/
Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela, informó que han hecho tres peticiones para que el gobierno venezolano acepte un corredor humanitario para atender la crisis que presenta Venezuela en cuanto a salud. Las dos primeras peticiones de Cáritas no obtuvieron respuesta. La última fue hecha este viernes 27 de mayo.
Solo el gobierno venezolano puede detener la dolorosa muerte de otros niños como Ricardo, Maikael, Oliver, Santiago e Issac.