Una breve mirada al chavismo

Chávez llegó al poder con la promesa de borrar todo vestigio asociado a las instituciones democráticas. Primero lo había intentado por la vía insurreccional, con un saldo de decenas de muertos. Después de su fracaso militar, optó por la vía electoral y triunfó.

En las proclamas de la intentona golpista del 4F (1992), las críticas a la democracia fundamentaron su rebelión militar. Los golpistas cuestionaron el sistema, los actores (partidos), y el sistema meritocrático de las FF.AA.

La llegada de Chávez al poder se produjo por la conjunción de varias crisis. 1) El agotamiento del modelo bipartidista, 2) La crisis de representatividad, 3) La crisis de institucionalidad. Los partidos agotaron su capacidad de representación, y la clase media buscó una salida.

La tesis basada en el respaldo popular de Chávez (1998), contrasta con la evidencia de un comportamiento electoral atípico en sectores clase media alta: bit.ly/2SnxDLd

Después de la convocatoria a la ANC (1999), el chavismo comienza a ampliar su base en las elecciones (2000). En 2002 comienza a dar señas de agotamiento, atravesando un período de crisis con golpe de Estado de por medio, y un referendo revocatorio con el que supera la amenaza.

Es precisamente entonces cuando Cuba comienza a tener un papel determinante en la política doméstica de Venezuela, (2003). El conflicto político lleva a Chávez a incorporar las políticas sociales recomendadas por el régimen de Castro, convirtiéndose en un dispositivo de control.

El Estado paralelo que Chávez construyó estaba dirigido a garantizar el control de los sectores más vulnerables, a través de programas de ayuda social, permitiéndole mantener esa relación con propósitos electorales.

En la medida en que la Oposición usaba mecanismos constitucionales para adversar a Chávez (institucionalmente), el régimen creaba obstáculos, minando mecanismos democráticos: el gobierno sale derrotado en el Referendo Consultivo (2007), para luego violentar la decisión en 2009.

El Estado paralelo siguió creciendo, y con ello llegó el Poder Comunal. En teoría, los consejos comunales serían espacios de participación y protagonismo (CRBV). En la práctica, se convirtieron en mecanismos clientelares de profundización del control social.

Además, han sido los espacios del poder comunal donde la misma Contraloría General de la República encontró vicios que no pudo ocultar. Esta es una característica clave en los espacios del poder popular: la corrupción.

Entonces tenemos un régimen que ha consolidado su base política en la corrupción, desde los niveles más altos, como Ramírez o Andrade, pasando por la familia Chávez, hasta la señora presidenta del consejo comunal que se compró una camioneta con recursos del banco comunal.

El chavismo usó la CRBV a su conveniencia, pero cuando la Oposición intentaba hacer valer sus principios democráticos, el régimen conseguía torcer su letra. Un ejemplo, en las elecciones parlamentarias (2010) los circuitos electorales fueron manipulados bit.ly/2XlazRe

La manipulación de la Constitución quedó en evidencia luego de conocerse el fallecimiento de Chávez. La forma en que se manejó la sucesión dejó claro que para el chavismo las formas no son importantes. Contrario a la CRBV, Maduro asumió la transición al postchavismo.

La evidencia de irregularidades electoral no logró hacer desistir a la Oposición, y a pesar de todas las desventajas y agresiones, los resultados electorales (2013) no arrojaban dudas de la crisis de representación del chavismo.

La fragilidad del triunfo electoral de Maduro, las divisiones de la Oposición, y la naciente crisis económica, fueron las causas de uno de los períodos más violentos en la historia reciente de Venezuela. La ‘Salida’ dejó un saldo de 43 muertos y centenas de heridos y detenidos.

En 2015 se produce una tregua entre la Oposición, participan en las elecciones parlamentarias, alcanzando la super mayoría. El chavismo, incapaz de manejar su condición de minoría, nuevamente viola la CRBV, al usar al TSJ para despojar de la mayoría calificada al nuevo congreso.

En 2016 la Oposición comienza a explorar los caminos constitucionales para la remoción de Maduro de la presidencia. Lejos de la experiencia de 2002, donde sectores de la Oposición apoyaron el golpe militar, los sectores agrupados en la MUD apostaron por una salida electoral.

Finalmente, la Oposición llega a un acuerdo y decide apostar por el Referendo Revocatorio, luego de haberse planteado la Enmienda Constitucional, entre otras opciones. El gobierno, a través del CNE, suspende el proceso alegando tecnicismos, en octubre (2016).

En 2017 la Oposición participa de nuevo en un proceso de diálogo con el gobierno. Recordemos el Revocatorio a Chávez (2004), fue posible gracias a la participación de la Oposición en la Mesa de Negociación y Acuerdos entre 2002-2003: bit.ly/2SnGvR1

El diálogo se retomó luego de un intento fallido de mediación de El Vaticano (2016) y de la instalación de una nueva Asamblea Nacional Constituyente (2017) en el propósito de disolver a la Asamblea Nacional.

En este proceso de diálogo, auspiciado por UNASUR, participó el expresidente del gobierno español, Rodríguez Zapatero. El desgaste del mecanismo obedece a: 1) Incumpliendo del gobierno de Maduro en las condiciones fijadas por la Oposición con respecto a presos políticos.

2) Garantías del proceso electoral; 3) Restablecimiento de las funciones de la Asamblea Nacional; 4) Política Económica de Emergencia; 5) Comisión de la Verdad, y 6) Comisión de Seguimiento. El gobierno de Maduro se negó a suscribir la propuesta de la Oposición.

La propuesta del gobierno planteaba: 1) Resolver el problema de las sanciones; 2) Organización de Elecciones; 3) Comisión Política de Coexistencia; 4) Comisión Económica; 5) Comisión de la Verdad, y 6) Comisión de Seguimiento.

La Oposición decidió retirarse de las conversaciones, aludiendo que el gobierno de Maduro usaba el mecanismo para neutralizar a la Oposición. En 2018, las expectativas estaban puestas en las elecciones presidenciales, sin embargo, el gobierno decidió jugar posición adelantada.

Comenzando 2018, Maduro adelanta las elecciones, pautadas para diciembre. Inicialmente, habló de antes del 30 de abril, para posteriormente fijarlas para el 20 de mayo. De inmediato se levantaron voces, dentro y fuera de Venezuela, sobre los riesgos de esa decisión.

La Oposición se encontraba, de nuevo, sufriendo serias divisiones; fracturada por las posiciones a favor y en contra de la participación electoral. Finalmente, la mayoría decidió a favor de la abstención, mientras que Henri Falcón rompió con la MUD para postularse en solitario.

Los resultados fueron predecibles, Maduro ‘ganó’, pero la campaña de Falcón reclamó un fraude, recordando las afirmaciones hechas por Smartmatic, la compañía responsable del sistema de votación electrónico, sobre la manipulación de al menos 1 millón de votos en la Asamblea Nacional Constituyente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40804551

El gobierno de Maduro [desde que comenzaron las sanciones en 2015] ha usado como excusa de la crisis económica, las medidas contra funcionarios de su gobierno. No resulta difícil vincular el deterioro de la industria petrolera (baja producción/ precios) con caída de importaciones.

La narrativa del chavismo ha estado dirigida a desviar su responsabilidad de la crisis, manteniendo las políticas económicas que llevaron a esta situación. El gobierno ha esquivado a la función contralora de la Asamblea Nacional, endeudando al país, ignorando a los electores.

No hace falta decir que, no sólo la Oposición, sino también especialistas en materia constitucional, económica y de Derechos Humanos, han estado señalado -desde hace años- que la situación del país iba a generar una crisis de dimensiones extraordinarias.

El chavismo ha usado la Constitución, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, entre otros, para garantizar su control sobre el poder, gracias al respaldo militar que Chávez se asegurara con la política de purgas iniciada en 2002.

El Estado venezolano, completo, ha mutado en una corporación sostenida por la corrupción, las prebendas y el clientelismo. Los derechos fueron sustituidos por la militancia, pero no se trata ideología, es solo poder.

Estamos mirando las entrañas del monstruo que engendró la alianza inesperada entre la izquierda derrotada y los militares fracasados. Esto no es una guerra civil, ni un conflicto derecha / izquierda.

En Venezuela se libra una lucha entre un estado criminal y un pueblo indefenso.

Leave a comment

Filed under Español

Democracy Decline, Multiculturalism and Global Immigration Crisis: Challenges of the Post-democratic Age

Prepared for delivery at the 98th Annual Meeting of the Southwestern Social Science Association
October 10-13, 2018, Orlando, Florida

The rise of nationalism, populism, xenophobia, and racism (ECRI, 2016) has dominated the political, social and economic debate, expressed in the critical approaches to unexpected political outcomes with unsettling social and economic consequences: Brexit (Norris & Inglehart, 2018) and the United States 2016 presidential election (Levitsky & Ziblatt, 2018; Mounck, 2018). Contributing to global anxiety is the decline of democracy registered in countries with a tradition of stable democratic regimes (EIU, 2018). From the threat of globalization to the perils of multiculturalism (Parrillo, 2009; Dalton, 2015; Gonzalez, 2016), anxiety spreads as fears of displacement by cultural diversity are amplified by the upsurge of immigration and its association to unemployment, low wages, crime, and terrorism. The global crisis of governance and democracy is deepened by the rise/consolidation of a populist/nationalist rhetoric (Hooghe & Dassonneville, 2018; Beltran, 2017), reshaping the world of politics with inadvertent synchronicity, from America to Europe, with a shared embrace for anti-immigration policies, EU-skepticism, and trade reversal decisions. A consensus is yet to be reached on the underlying causes of the current social unrest. The ongoing debate is centered on the financial burden and the cultural clash that immigration is considered to be triggering in Europe, adding to the growing multiculturalism that seems unrelenting in America. However, there is a lesser aspect acknowledged in the discussion, and that is the consequences of the erosion of democracy as a direct cause of social unrest and cultural antagonisms, resulting in cyclic crises represented by the breakdown of democracies (Linz, 1978) and their turn into authoritarian and populist regimes, provoking significant immigration waves. This paper addresses the association between the democratic discontent and immigration as an escape valve (Brown-Gort, 2016), and how this crisis is determining the social stance contemplating the multicultural background in a post-democratic world.

Leave a comment

Filed under English

Venezuela: el gobierno y la oposición en su laberinto*

                                                                      * Artículo originalmente publicado en diciembre de 2017

 

El proyecto Bolivariano de Hugo Chávez nació de la confluencia del autoritarismo militar con el revanchismo guerrillero de izquierda, en un maridaje plagado de contradicciones, pero sobre todo de facturas pendientes. Unos enemigos que en el pasado fueron irreconciliables, unieron fuerzas para terminar de sepultar los vestigios de la democracia en Venezuela.

 

Las raíces ideológicas que tanto se preocuparon por desentrañar resultan mucho más relevantes de definir ahora, que hace 20 años cuando Chávez se consumaba como un outsider. La evolución del chavismo como proyecto político no ha refutado a quienes anticiparon un modelo de naturaleza autoritaria, que el propio golpista asomó en la oportunidad de su fracasada asonada del 4-F de 1992.

 

Una vez en el poder, Chávez prometió destruir el sistema de élites desplazando a la clase política primero, y luego progresivamente a la económica, valiéndose de los propios mecanismos institucionales de la democracia en crisis -con la decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre la supra constitucionalidad en 1999- que, aunado a la ingeniería social cubana a partir de 2003, le permitieron a Chávez avanzar en el control social por la vía clientelar, mostrando una diversidad de representaciones: desde el sistema de Misiones para los sectores populares hasta el mecanismo de control de cambio para la clase media.

 

El proyecto Bolivariano fue avanzando gracias al respaldo de la renta petrolera, permitiéndole financiar un sistema clientelar de extraordinarias dimensiones, construyendo una base política que le permitiría consolidar su proyecto político sustituyendo a la democracia de partidos. En paralelo, Chávez fue edificando las bases del Estado Autoritario, un sistema institucional desvinculado de los principios fundamentales de la democracia, el Estado Comunal, con la promesa de ser un vehículo para la participación comunitaria plena. El Estado Comunal fue el proyecto con el que el chavismo, finalmente, asumió su verdadera naturaleza antidemocrática.

 

Mientras el modelo político se consolidaba, el aparato económico sufría una peligrosa transformación. La principal empresa del país responsable del mayor volumen de ingresos por exportación se transformó en una máquina de financiamiento de gasto social sin control, comprometiéndose con actividades ajenas al negocio de los hidrocarburos. El Estado venezolano no solamente creció desde el punto de vista burocrático, sino que se endeudó en época de bonanza para hacerse de una base de apoyo inquebrantable. Mientras aumentaba el tamaño del Estado con la creación de numerosas instancias de participación y control comunitario de la producción, a expensas del sector privado, pero no para asumir la actividad productiva, sino para desactivarla por completo.

 

El control social, con Nicolás Maduro, se ha ido profundizado por la vía de la escasez de alimentos y medicinas, exacerbándose el cuadro de parálisis total con un aparato productivo bloqueado: sin acceso a divisas, un parque automotor seriamente comprometido por la falta de repuestos, y ahora se suma el racionamiento de combustible; continúan las suspensiones de servicios como agua y electricidad en las principales ciudades del país, la gestión más simple se convierte en una verdadera crisis ante las numerosas dificultades logísticas debido a las limitaciones materiales: hacer una transferencia bancaria en Venezuela es una odisea, cuando no hay luz, las páginas web de los bancos no abren por estar la plataforma colapsada gracias a la escasez de efectivo.

 

La vida en Venezuela se ha convertido en una prueba de resistencia, las necesidades básicas no solamente no están siendo satisfechas, sino que no hay acceso a los medios para lograrlo ni siquiera teniendo los recursos. Desde 2015 se registran fallas en el suministro de envases plásticos para el agua potable, entre otros sectores, también en los abastos había limitación en el uso de bolsas plásticas por la escasez. El acceso a divisas para las importaciones está restringido, por lo que el mantenimiento del parque automotor cada vez es más difícil, eso aumenta el número de usuarios del sistema de transporte público que, padeciendo las mismas limitaciones, colapsa ante la demanda que los supera.

 

El deterioro material se añade a las penurias de quienes buscan comida y alimento, el mantenimiento de viviendas resulta imposible, no solamente por el costo de los materiales, sino por la escasez de estos.  El mercado secundario de artefactos eléctricos es la fuente de repuestos para reparación de los que se han deteriorado, extensivo a mobiliario, vestimenta y demás bienes de consumo que escasean en el país. Este es un retrato conocido para aquellos que hemos seguido la tragedia cubana, la historia de la destrucción de una sociedad en la apuesta de poder de una clase política corrompida y enferma.

 

Solamente entendiendo el contexto es que podemos explicar, por una parte, la inercia y por la otra la desconfianza. Quienes no entienden la dimensión humana de la tragedia venezolana, no pueden comprender cómo es que el chavismo ha llegado tan lejos. Por otra parte, la desesperanza hace su trabajo y limita las posibilidades de aquellos que en su lucha por la sobrevivencia no pueden ver más allá del momento, porque no tienen las condiciones para ello, válido para opositores y oficialistas, porque es un problema humano.

 

La única posibilidad de evitar mayor destrucción en Venezuela es que haya una negociación política con los civiles y los militares que tienen el control sobre el país. El régimen chavista está atado al poder, no solamente por razones económicas y políticas, sino por las terribles consecuencias que resultarían de la pérdida del fuero que les garantiza el poder. Rescatar y reconstruir a Venezuela requerirán, no solamente de la salida del poder del chavismo, sino de la depuración de la Fuerza Armada, corresponsable de la tragedia que vive el país, y esto solo podría ser como consecuencia de una negociación política.

 

La negociación que se planteó entre chavismo y oposición en la República Dominicana pudo haber cambiado el rumbo de la crisis, porque representaba una oportunidad para forzar el encuentro con las fuerzas militares que verdaderamente controlan al país. Ninguna negociación tendrá efectos concretos sin el concurso de este sector, de manera que es necesario insistir en que para la lograr la salida del chavismo del poder habrá de pagarse un precio por ello, y los que fijan el costo de esa transacción son, hasta ahora, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

 

Diciembre 2017

Leave a comment

Filed under Español

¿Cómo restauramos la democracia?

A diferencia de otros comicios, la elección de la Asamblea Nacional Constituyente no deja dudas del masivo fraude, tan escandaloso que los medios internacionales así lo reseñan.‬ ‪La imposición de una matriz de asistencia masiva representa la decisión del chavismo de conservar el poder sin ningún respaldo popular.‬ ‪El régimen que Hugo Chávez construyó estuvo desde un principio sustentado en el apoyo militar, con la participación provisional de civiles.‬ El dominio sostenido de lo militar sobre lo civil no fue percibido como una amenaza, al extremo que la esperanza para salir del chavismo estaba en la FAN para algunos sectores de la sociedad. ‪Esto no es más que la contradicción de una sociedad profundamente atraída por la autoridad militar, y a su vez, alejada de su identidad ciudadana.‬ La ambigüedad de exigir llamar al régimen “dictadura”, para luego emplazar a la MUD a que actúe según la CRBV. ‪

Reconocer que Maduro conserva el poder gracias a los militares, esperando que éstos den un “golpe” para deponerlo. Eso somos.‬ En estas horas de oscuridad, la reacción de muchos es culpar a la MUD por su debilidad frente al poder, ignorando a los responsables. La candidez de exigirle a la Asamblea Nacional que nombre a un gobierno provisional, el mismo día en que el ejército de ocupación masacró a más de una docena de venezolanos. ‪Entonces, queremos llamarlo dictadura, pero pretendemos que la Asamblea Nacional actúe como si se tratara de democracia.‬ ‪El error de muchos ha sido interpretar el período chavista como un proceso lineal en cuanto a sus niveles de rechazo, ignorando su arraigo. Un arraigo no solo popular sino INSTITUCIONAL, que ha sido el grave error de quienes creen que la solución era salir de Chávez o salir de Maduro. ‪Claro que era importante ganar la Asamblea Nacional, porque era la única forma de demostrar que el chavismo ya no era mayoría, pero eso apenas era el comienzo.‬ La política incremental se basa en el aumento de las capacidades y la ampliación de los espacios, sin ese triunfo en la Asamblea Nacional era imposible lograr el reconocimiento internacional.

Desde ayer, los países que han rechazado la convocatoria a la constituyente han dejado muy claro que solo reconocerán a la Asamblea Nacional, ¿ se entiende lo que esto representa? A los que exigen acciones más enérgicas, por favor, hagan sus aportes, es importante asumir responsabilidades colectivas, pero  no lo es menos reconocer los avances, eso es mezquino no hacerlo. Estamos en presencia de una DICTADURA, un Estado de facto, no hay leyes ni normas que limiten el ejercicio del autócrata al frente del poder. ‪Lo que veremos a partir de ahora será la lucha por la restauración de la democracia, algo inédito para la mayoría de los venezolanos.‬ Dejemos la soberbia, por la memoria de tantos que han dado su vida en estos meses, hagamos ese esfuerzo.

Leave a comment

Filed under Español

Un grito por Venezuela

Esto es lo que sucede cuando decides mirar hacia otro lado.

A lo largo de los años nos enfrentamos al peligro que representaba Hugo Chávez. Los errores cometidos durante el fracasado golpe de Estado en 2002 permitieron a Chávez obstruir cualquier intento de construir una oposición sólida y democrática.

La oposición democrática tardó años en reconstruirse y ganarse el respeto -en el interior y en el extranjero- para convertirse en una verdadera amenaza para el régimen. Una vez que el régimen estaba seguro de que las elecciones ya no eran útiles para permanecer en el poder, fueron descartadas.

No era un secreto que Chávez no creía en la democracia, y después de su fracasado golpe de estado en 1992 continuó expresando su rechazo hacia ella. Hasta que se dio cuenta de que el único camino al poder era a través de elecciones, pero nunca cambió de opinión sobre la democracia. Castro sólo le dio combustible.

La protesta de la oposición cayó en los oídos vacíos, no hubo respeto ni credibilidad en las graves quejas de deterioro democrático en Venezuela.

Ahora que el país es una bomba de tiempo, algunos están abriendo sus ojos, preocupados por el éxodo y cómo esto afecta su propia existencia.

Algunos de los países que ahora se quejan, enviaron oleadas de migrantes a Venezuela cuando pasaron por terribles dictaduras hace años. Su silencio ha sido atroz y cómplice.

Venezuela está en peligro, y si no fuera suficiente tragedia, el país ha sido abandonado.

Venezuela será, sin duda, el más terrible fracaso de la región, nadie escapará a este juicio.

(Traducción de Alejandra Suárez)

Leave a comment

Filed under Español